RIF: G-200009568-7

“Conocer de goniometría es trascendental para los profesionales de la higiene y seguridad laboral”

Dr. Daniel Montero

“Conocer de goniometría es trascendental para los profesionales de la higiene y seguridad laboral”

En la industria la mayoría de las máquinas no están adaptadas a la antropometría del trabajador, ocasionando que este tenga más cronicidad demás movimientos, y realice rango articulares fuera de la normalidad

La mejora y prevención de las condiciones en los ambientes de trabajo sigue siendo una prioridad mundial. Actualmente, un gran porcentaje del ausentismo laboral en la industria es causado por enfermedades ocupacionales, siendo los trastornos musculoesqueléticos una de las principales causas.

 

En el contexto venezolano más del 95% de las discapacidades ocupacionales certificadas por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (Inpsasel) se atribuyen a estos trastornos, como resultado de condiciones disergonómicas y antropométricas que se presentan en los puestos de trabajo, cuyas áreas no son ergonómicas.

 

La ergonomía es la disciplina que estudia la interacción entre el cuerpo humano y los espacios de trabajo. Su objetivo es diseñar herramientas y ambientes que se adapten a la anatomía y necesidades de las personas. Aplicar esta norma en la industria y organizaciones potenciará la calidad y el desempeño laboral.

 

El Dr. Daniel Montero, especialista en Higiene y Salud Ocupacional y Epidemiología, imparte la unidad curricular de Evaluación y Diseño Ergonómico en el Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (Uptaeb), explica que estos trastornos son derivados de movimientos repetitivos del cuerpo, ejecutado en una maquinaria o equipo no adaptado a la antropometría del trabajador.

 

En este sentido al hablar de ergonomía, se debe tener presente la goniometría: técnica de medición de ángulos, para conocer la amplitud de movimientos articulares que alcanza un individuo. -La goniometría siempre se ha visto como una herramienta exclusiva del médico ocupacional; y no es así, conocer esta disciplina es trascendental para los profesionales de la higiene y seguridad laboral- afirma el experto.

 

Trastornos muscoesqueléticos: La pandemia en las industrias

 

Los trastornos musculoesqueléticos se han convertido en una pandemia en el ámbito laboral. Según estadísticas de la Asociación Argentina de Ergonomía, 9 de cada 10 trabajadores padecen algún tipo de este trastorno relacionado con su trabajo.

 

A consideración del Dr. Daniel Montero, quien también es magíster en Ciencias de la Salud, menciona que para poder corregir esta situación que padece el trabajador, se debe aplicar la goniometría y el uso del goniómetro como parte del proceso de mejora y prevención.

 

Para evaluar las condiciones ergonómicas de un puesto de trabajo, se debe implementar el goniómetro, instrumento que mide los ángulos de movimiento. “Si no conozco antropométricamente al trabajador, ni los movimientos específicos que la máquina lo obliga hacer en su jornada, no podremos diseñar puestos de trabajo más seguros, cómodos y eficientes”, precisó Montero.

 

 

Marco jurídico venezolano de vanguardia

 

El Dr. Daniel Montero, recordó que el marco jurídico de la salud y seguridad en el trabajo venezolano es de vanguardia. “Debemos sumarnos en el esquema categorial, superar -los mal llamados riesgos labores- y abordar la categoría de procesos peligrosos, como lo expresan las normas técnicas del Inpsasel, y en el caso, ergonómico entendamos que la ergonomía es la norma del trabajo”.

 

El objetivo es que este avance jurídico, que posiciona al país a la vanguardia en materia de prevención laboral llegue a las universidades, y, que la malla curricular del PNF en Higiene y Seguridad Laboral se fortalezca.

 

La finalidad es formar profesionales más integrales, conocimientos más amplios y capaces de afrontar desafíos actuales en esta área.

 

Las normas de Inpsasel en el tema ergonómico son amplias, no solo indica la ergonomía antropométrica. También la sicológica, cognitiva y cultural, en esta última, Montero, precisa que las imposiciones de procesos de trabajo no se adecuan a la historia ancestral de trabajo venezolano.

 

“Se nos impone una maquinaria americana o europea, pero un trabajador europeo no tiene las características antropométricas del venezolano -Por lo tanto- no hay una armonización con su puesto de trabajo, haciendo que el individuo tenga la cronicidad demás movimientos, más elongación, y ahí, entra la goniometría, empieza hacer rango articulares fuera de la normalidad, ocasionando lesiones muscoesqueléticas”, dijo el especialista en Salud Ocupacional.

 

Es trascendental que los empleadores comprendan que invertir en estas adaptaciones no representa un gasto, sino una inversión en la salud y el bienestar de los trabajadores e impacto en la productividad.

 

La academia: Un espacio laboral en crecimiento

 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebra el 28 de abril el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Este año tiene como tema la Revolución de la seguridad y salud: Papel de la IA y la digitalización en el trabajo. Esto implica que en la goniometría se agudizará la implementación de sistemas y sensores para la medición, que en otras áreas como en el deporte han sido utilizados.

 

La academia se fundamenta en el principio de transformar a través del conocimiento, bajo modalidades y estudios actualizados para el desarrollo de profesionales integrales. Este es el perfil del egresado de Higiene y Seguridad Laboral de la UPT-Lara:  comprometido con la innovación tecnológica y dedicado a los cambios de los ambientes laborales

 

El Dr. Daniel Montero subraya que la ergonomía y sus disciplinas deben ser tema de interés de todas las carreras. “Es necesario generar el debate con las demás especialidades, por ejemplo; la importancia de la ergonomía en la informática y deporte. Es esencial, seguir fortaleciendo los conocimientos para impulsar los estudios avanzados (especialistas, maestrías y doctorados) en esta área”